Conductismo

En este momento estás viendo Conductismo

¿Qué es el conductismo?

El conductismo es una de las escuelas de la psicología, que se encarga de predecir y controlar la conducta. Considera que la conducta es influenciada por la biología del  individuo y el ambiente en donde creció. No cree que la conducta sea influenciada por: la conciencia, la mente o el alma.

Orígenes del conductismo

El conductismo nace en el año 1913, con la publicación del estadounidense John B. Watson “Psychology as the behaviorist views it”, comúnmente llamado “El Manifiesto Conductista”. Watson no fue el primero en estudiar el comportamiento desde la perspectiva “objetiva” pero fue quien marcó un antes y un después en el estudio del comportamiento.

Algunos de los antecesores de Watson que realizaron trabajos desde la perspectiva objetiva se encontraban en el Norte y el Sur de América y en Europa. Entre ellos encontramos a: Sechenov, Pavlov, Bechterev, Thorndike, José Ingenieros y Piéron.

Watson-conductismo

Watson consideraba que el conductismo, era una ciencia natural de laboratorio, como la física o la química, que no necesitaba un punto de vista filosófico, pensaba que era una rama de la biología, por eso incluía los factores biológicos (neurofisiológicos) y ambientales en sus trabajos con animales, niños y adultos.

Una de las críticas a la psicología que proponía Watson era el abandono del estudio de la conciencia (la mente, el alma) como parte de la psicología. A lo cual muchos psicólogos se oponían ya que consideraban que el estudio de la conducta de los animales y los seres humanos no se podía realizar sin hacer referencia a la conciencia.

De la psicología mentalista a la psicología objetiva

El conductismo se confrontó a todas las corrientes de estudio en la psicología hasta la época (estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, entre otras).

La psicología en principio se trabajó en primera persona. En donde el participante hace observaciones sobre el contenido de su conciencia y de sus estados de ánimo para reflexionar acerca de ellos (propuesta por Wundt).

Luego se pasó a una psicología en segunda persona, en donde el terapeuta analiza al paciente mediante la transferencia, es decir, el paciente transfiere en el terapeuta de forma inconsciente sus sentimientos, expectativas o deseos reprimidos hacia otra persona (propuesta por Freud).

Por último, se llegó a la psicología en tercera persona propuesta por Watson. Que no incluye los sentimientos ni la conciencia del individuo, sino cómo interactúa su fisiología con el ambiente en donde vive.

Se propusieron conductismos alternativos con modificaciones a algunas de las premisas de Watson, pero hasta la fecha se ha mantenido el énfasis que propuso Watson que el estudio de la conducta debe ser científico.

Tipos de conductismo

Luego de que Watson propusiera lo que ahora se denomina conductismo clásico en 1913. Han existido muchas propuestas, en donde no sólo han variado los planteamientos del autor sino que han supuesto nuevas formas de investigación. A continuación se describen algunas de las propuestas conductistas:

  1. Conductismo radical de Skinner (propuesta en 1938)

conductismo-radical-skinner

Propone un conductismo ateórico, no mecanicista, es decir, acepta los eventos personales como influenciadores de la conducta. Propone que la conducta de cada individuo particular es producto de los eventos vividos.

Ejemplo: Si un individuo realiza una acción y tiene consecuencias agradables lo repetirá y si por el contrario tiene consecuencias que no son agradables tratará de evitar realizar la acción, este tipo de respuesta Skinner lo llamó condicionamiento operante.

  1. Conductismo psicológico de Staats (propuesta en 1981)

arthur-staats-conductismo

Es un conductismo de tercera generación. Intenta agrupar varios conceptos psicológicos tratando de definir un lenguaje conductual. No hay una diferencia entre conducta pública y privada.

Staats piensa que los individuos elaboran un conjunto de conductas a lo largo de su aprendizaje y desarrollo. Estas conductas son causadas por factores emocionales, y en conjunto desarrollan el aprendizaje social.

Se dispersa en varias líneas de investigación como pueden ser: aprendizaje humano, personalidad, desarrollo del individuo y  psicología educativa.

  1. Conductismo teórico de Staddon (propuesta en 1991)

john-stoddo-psicologo

Se auto-considera “post-skinneriano”, siendo un conductismo dinámico que predica que la conducta se basa en variables ambientales y variables biológicas, parecido a lo propuesto por Watson.

Supone que los procesos del conocimiento no forman parte del comportamiento. Se centra en temas de investigación asociados al aprendizaje preasociativo (es aquel que se realiza de forma subconsciente, para adaptarse al entorno) y asociativo (es el que asocia un estímulo con una respuesta).

  1. Conductismo teleológico de Rachlim (1992)

howard-rachlin-conductismo

Este tipo de conductismo integra un análisis de la conducta en los tres tiempos pasado, presente y futuro. Considera que la conducta está relacionada con las acciones del individuo en el tiempo, y que una conducta en particular es causada por el reforzamiento ambiental.

Su investigación se centra en la economía conductual (es el estudio de cómo los elementos psicológicos, sociales y relacionados con el conocimiento afectan las decisiones que puede tomar una persona) y auto-control.

  1. Conductismo contextualismo funcional de Hayes (1999)

steven-hayes

Tipo de conductismo no mecanicista, es decir, supone que la conducta tiene que evaluarse funcionalmente en un individuo, haciendo énfasis en el lenguaje en función del contexto. Su investigación se centra en la conducta dictada por las reglas y el control.

Skinner vs. Watson

John Watson fue un conductista de primera generación incomprendido en su momento y Skinner combinó parte de lo propuesto por Watson para aplicarlo a su línea de pensamiento. De esa forma, le dio otra visión al conductismo, por lo que se considera un conductista de tercera generación. A continuación se muestran algunas semejanzas y diferencias en sus propuestas:

John Watson B.F. Skinner
Seguía parcialmente las ideas de Pavlov Seguía las ideas de Thorndike
Creía en el condicionamiento clásico Creía en el condicionamiento operante
La observación externa es la única posible en la psicología científica La observación externa es la única posible en la psicología científica
Considera que el aprendizaje se da por una conducta ya existente que es provocada por un estímulo nuevo. Considera que se aprende de las consecuencias de la conducta.
La conducta no es heredada, ya que se adquiere mediante el aprendizaje. La conducta es reflejo de las eventualidades.
Un estímulo da una respuesta, y la respuesta es el resultado de la interacción del organismo y el medio ambiente. Existen los patrones estímulos-respuestas de la conducta condicionada, reforzadores positivos y negativos.
El educando es un ser pasivo en el proceso de aprendizaje. El educando es un ser activo en el proceso de enseñanza.
Experimento con animales, niños y adultos Experimento con animales y extrapolo a la conducta humana

Conductismo aportes a la educación

educacion-conductual

Actualmente se considera que parte de la conducta humana se hereda de las generaciones anteriores, no por biología, sino por diferentes experiencias (transmisión oral, mediante la educación, entre otras).

En las aulas de los centros educativos los profesores suelen aplicar parte del condicionamiento operante de Skinner con algunas modificaciones. Los educadores buscan aumentar la frecuencia de los comportamientos apropiados a través del uso de estímulos verbales (bien hecho, buen trabajo) y/o materiales (pegatinas, sellos reforzadores, caritas felices, sumar o restar puntos).

Uno de los objetivos es formar conductas mecánicas en los niños, manipulando los estímulos y luego reforzando la conducta positiva obtenida, hasta lograr cada vez una respuesta más acertada eliminando conductas de carácter negativo. Ejemplo, el sonido del timbre y hacer la formación para entrar a clases, se se hace la formación rápida y correctamente se pasa al salón de clases, de lo contrario no se entra al salón de clases.

Esta forma de enseñanza está en proceso de quedar en desuso debido a que asumen la enseñanza del alumno desde un punto de vista pasivo, suponiendo que todos los alumnos son iguales y deben aprender de la misma forma.

Conductismo vs. Cognoscitivismo como teorías de enseñanza y aprendizaje

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje existen variadas teorías o enfoques, sin embargo hoy en día en el siglo XXI todavía están vigentes los contenidos y lineamientos de dos teorías del aprendizaje muy diferentes que nacieron en el siglo XX: el conductismo y el cognoscitivismo.

El conductismo se centra en una práctica objetiva, desde la observación a la cuantificación del aprendizaje; mientras que el cognoscitivismo de Gestalt, es todo lo opuesto, ve el aprendizaje desde lo interno de la persona que está aprendiendo hasta incluir todo su círculo social, cultural y afectivo.

El enfoque conductista reduce la evolución del aprendizaje a una medición cuantitativa, que describe el rendimiento del alumno sin incluir juicios de valor del comportamiento medido, ejemplo: un examen, una exposición.

La teoría cognoscitiva tiene su centro desde un punto de vista subjetivo, piensa que el aprendizaje es un proceso interno en donde el individuo tiene la capacidad de asimilar y acomodar los nuevos conocimientos, ejemplo: la evaluación continua.

Por eso las nuevas corrientes educativas sugieren adecuar la forma de enseñar a los alumnos, para poder potenciar su desarrollo, diferenciación, abstracción y generalización, para lograr llevar a los estudiantes a un conocimiento más objetivo.

¿De qué trata el tratamiento cognitivo-conductual en niños con trastornos del desarrollo como TEA y TDAH en la actualidad? 

niño-con-autismo-tratamiento-conductual

Los trastornos del neurodesarrollo como los Trastornos del espectro Autista (TEA) y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), están siendo estudiados con mayor profundidad cada día, tratando de encontrar la combinación de técnicas adecuadas para lograr que estos individuos puedan adaptarse al entorno.

Los niños y adolescentes con estos diagnósticos se caracterizan, entre otros síntomas, por tener problemas en la comunicación e interacción social. Por tener comportamientos repetitivos, además de tener problemas para prestar atención y así seleccionar información relevante, la flexibilidad del conocimiento, el control para evitar ciertas conductas y la memoria de trabajo; la línea divisoria entre uno u otro diagnóstico es muy difusa.

Los especialistas proponen una serie de terapias que combinan la línea conductista y la cognoscitiva a fin de disminuir los comportamientos inadecuados y trabajar en la capacidad de atención y de planificación, a partir de entrenamientos en las habilidades de concentración, de autoinstrucciones y de control del tiempo.

Con la implementación de estas teorías de aprendizaje se ha logrado la mejora del comportamiento de manera significativa en niños y adolescentes con estos diagnósticos, haciendo que sus vidas sean mucho más llevaderas y en muchos casos cumpliendo los objetivos sociales esperados.

Referencias

https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/560/56020106.pdf
https://www.academia.edu/32632622/CUADRO_COMPARATIVO_SKINNER_Y_WATSON
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41317/44918
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15703/1/UPS-CT007703.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n38/art16.pdf
https://www.uv.es/femavi/Elda1.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6398/1/Modificaci%C3%B3n%20conductual%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%20una%20entidad%20de%20acogimiento%20institucional.pdf